Ir al contenido principal

El conflicto

Fragmentos del libro "Los Fotogramas Invisibles: La Observación y la Economía en Convergencia"

"Curiosamente, cuando estamos cargados de valores morales artificiales, puede pasar una cosa muy interesante. A veces rechazamos la violencia de forma moral. ¿Qué quiere decir esto?  Que si yo digo: “rechazo la violencia”, tengo que mirar desde qué lugar lo estoy diciendo. ¿Tengo miedo a la violencia? ¿Tengo miedo al conflicto? Porque entonces, es posible que esté “rechazando” la violencia, de modo que así la alimento.

A veces, cuando internamente tenemos un personaje moral que parte de esta premisa, nos encontramos que la vida nos pone en conflicto una y otra vez, en situaciones violentas. Entonces, ese mismo personaje moral juzga al otro: “eres muy violento”, pero no ve que la raíz del conflicto es su propio rechazo a la violencia por el miedo que le produce.

Lo más paradójico de todo es que, cuando aceptamos ese miedo a la violencia, el conflicto se desmantela por sí mismo y nos produce una visión mucho más amplia, que nos hace comprender al otro, nos permite ver qué experiencia está transitando la otra persona y, por tanto, integrarla, amarla.
Sin embargo, si tratamos de “amar a nuestro enemigo” desde la carga moral, eso resulta un esfuerzo inútil, pues es parte de un autoengaño.

En cuestiones cotidianas esto pasa también con el diálogo. Por ejemplo, admiro mucho a una persona o la necesito mucho, tengo un fuerte apego, entonces voy a estar huyendo del conflicto con él/ella para que esa persona no se enfade conmigo. Lo que tengo, en realidad, es un miedo a que el otro se enoje, a que me vea como una “mala persona”, a que piense que lo he hecho mal, que soy tonto... Puede ser entonces que la vida te ponga en esa situación repetitiva hasta que puedas ver el miedo que tienes al hablar con el otro, tratando en todo momento de huir del conflicto, tratando de esconder a ese personaje que se siente culpable, o estúpido. Entonces, si sabemos aprovechar esa situación, el mismo conflicto que nos producía tanto sufrimiento, se convierte en una excelente ocasión para desmantelar y aceptar ese miedo, para aceptar esos personajes que siempre hemos tratado de esconder. Si nos ponemos delante del miedo, sin huir de él, lo aceptamos, lo observamos con el ánimo de un descubrimiento, de saber qué es, simplemente de observarlo, entonces, la situación empieza a ser aceptada, y así se va desmantelando la carga que era la generadora del conflicto.

Observar a ese personaje interior que se siente culpable o tonto, o mala persona, o errado, desde un espacio de neutralidad, sin tratar de eliminarlo, es una aceptación inmediata del mismo. En el momento en el que acepto esas “taras” de mí mismo, estoy integrando automáticamente a aquel a quien antes excluía y juzgaba por temor a su reacción hacia mí, y lo mejor de todo, es que eso sucede sin ningún tipo de esfuerzo, solo por mi decisión de observar el miedo."

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El Efecto Vacío; Sincronización 88"

MA-PA PREGUNTA-RESPUESTA El mapa nos muestra por separado lo que siempre estuvo junto. Una de las maravillas que suceden cuando uno viaja aprovechando la observación, es que va descubriendo la “complementariedad” de ciertos actos que desde la distorsión se pueden ver desde la comparación-competencia, pero que al ir mutando la percepción, empieza a ser muy visible la unidad que habita debajo de tales comportamientos. Por ejemplo, en Argentina es muy común la IMPUNTUALIDAD ; sin embargo, en Europa la puntualidad se toma como un “valor” muy importante. Tomado desde una perspectiva divergente, unos se pueden sentir superiores a los otros, que lo hacen mejor, sin embargo, si lo empezamos a ver desde la perspectiva global, entonces la cuestión cambia por completo. ¿Por qué es impuntual el argentino? Cuando una persona tiene más acceso al campo de potenciales, en este caso estamos hablando de un país con código 5, lo que permite a sus individuos tener un acceso más...

TIPS BÁSICOS PARA PROYECTOS “SEMILLA”

Aquí comparto unos cuantos puntos que he ido observando y descubriendo, acerca de dedicarse a una profesión asociada a un talento, a una pasión, a algo que resuena internamente... etc. Esta es solo mi visión.  Punto 1: Me parece muy importante descartar  las ideas “mágicas” y la asociación “trabajo=castigo” , tanto unas como otras, nos alejan de la realidad. En todo caso, creo que la realidad es más mágica de lo que uno cree, y lo es en forma real, porque tiene su obvio propio movimiento. Todo proyecto, por mucho que nos entusiasme, va a requerir de mucha implicancia y mucho trabajo. Si asociamos “como esto me gusta, me va a llegar todo solo”, estamos en un error, aparte qué aburrido...; y si asociamos “aunque esto me guste, la vida es un trabajo sacrificado y todo depende solo de mi esfuerzo”, estamos en el mismo error en la vía contraria, y sosteniendo una visión del año 1500... Creo que trabajar en lo que a uno le gusta es maravilloso, y cuando uno se implica mucho,...

El Masculino, el Femenino y el Dinero

  "Equilibrio" Dibujo de José Mataloni EL DAR Y EL RECIBIR: MASCULINO Y FEMENINO Muchas personas dicen que se sienten más cómodas dando que recibiendo, por tanto, en ellas existe una programación mental previa para dar y no tanto para recibir. Recibir es la energía femenina. La naturaleza es una viva expresión de esta energía. La naturaleza recibe la energía del sol, que es masculina, y le otorga la vida. La naturaleza recibe, y al mismo tiempo da sus frutos. De hecho, utilizamos la palabra “natural” cuando queremos expresar que algo sale sin esfuerzo, como si fuera en la esencia de uno mismo. También decimos: “ es mi naturaleza ”, cuando queremos expresar que hacemos algo simplemente porque nos sale, como una vocación, o entregar una mano amiga o nuestro cariño cuando verdaderamente tenemos el impulso por el corazón. La naturaleza es un gran espejo en el que poder observar nuestra propia energía femenina. Durante cientos de años la energía femenina ha quedado r...