Ir al contenido principal

El fin del pensamiento "normalizante"



 Imagen de Johannes Stotter
 
Recuerdo que cuando era niña no entendía que mis amigas me dijeran: 
“vas muy fresca ¿no tienes frío?” ó “vas muy abrigada ¿no tienes calor?”
me parecía que los cuerpos y las personas tenían la suficiente inteligencia como para ir adecuados a la temperatura. Sería como decir: “Oye, abrígate más, que  tengo frío”. ¿Quién era yo para determinar la temperatura de otra persona? Con el tiempo, al ver que era algo muy común, yo también empecé a hacerlo, buscando “normalizarme”, hacerme un poco como los demás, porque pensaba que si lo hacían todos, la que estaba equivocada era yo.

Sin embargo, la sabiduría de la vida le lleva a uno siempre hasta el cauce original, le devuelve para encontrar lo que siempre fue desde el inicio.

A todos nos ha pasado. Hemos dejado de ser, para “normalizarnos”, es decir, para jugar a ser lo que no somos y que, por mucho que lo intentemos, no seremos jamás. Jugamos a ser más, a tener más, a vivir más, a creernos menos, a sentirnos menos, a vivir menos... y en el juego, nos olvidamos de que solo es un juego...

Sin embargo, nadie puede ser lo que no es, y la vida nos muestra constantemente esta lógica aplastante. Lo que pocos se imaginan es que al SER y manifestar nuestra verdadera naturaleza, nos vamos encontrando con que aquella alegría, aquel gozo imaginario que nos pasamos la vida buscando, no es más que la realidad de ser lo que uno verdaderamente es, y que no es preciso hacer nada para ganarlo, porque es la llama que enciende todo el juego de la creación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El Efecto Vacío; Sincronización 88"

MA-PA PREGUNTA-RESPUESTA El mapa nos muestra por separado lo que siempre estuvo junto. Una de las maravillas que suceden cuando uno viaja aprovechando la observación, es que va descubriendo la “complementariedad” de ciertos actos que desde la distorsión se pueden ver desde la comparación-competencia, pero que al ir mutando la percepción, empieza a ser muy visible la unidad que habita debajo de tales comportamientos. Por ejemplo, en Argentina es muy común la IMPUNTUALIDAD ; sin embargo, en Europa la puntualidad se toma como un “valor” muy importante. Tomado desde una perspectiva divergente, unos se pueden sentir superiores a los otros, que lo hacen mejor, sin embargo, si lo empezamos a ver desde la perspectiva global, entonces la cuestión cambia por completo. ¿Por qué es impuntual el argentino? Cuando una persona tiene más acceso al campo de potenciales, en este caso estamos hablando de un país con código 5, lo que permite a sus individuos tener un acceso más...

Imágenes del vídeo "La relación con el dinero y la trampa del tiempo"

Realidad Negada

REALIDAD NEGADA Estos días en los que el abstracto ha apretado las tuercas de la identidad de forma mucho más profunda, esa misma apretura, a la que ya vamos considerando como la puerta de la liberación, me ha mostrado algo que quiero compartir para quien sienta que le resuena o comparta esa “programación”, y sobre todo, para mí misma, para verme a través de lo que escribo y comparto. Una marca repetitiva de mi receptor, ha sido siempre la de negar la realidad, en base a vivir una idealidad que, obviamente, en un momento dado deja de sostenerse. Cuando el abstracto aprieta, te quema las estructuras lógicas que sostienen esa lógica magnética que te lleva constantemente a repetir un comportamiento automático. El receptor que vive esta situación tiene una fuerza enorme que le opera a lo que “tiene que hacer”, por encima de lo que “quiere hacer”. Pongamos que ambas son del programa, pero esta distorsión elimina incluso la autorreferencia al propio programa , por lo que hace más dificil aú...