Ir al contenido principal

Entradas

El "séptimo continente": un basurero flotante en el Pacífico

Hoy podemos leer esta noticia en el diario ABC: http://www.abc.es/20120416/ciencia/abci-septimo-continente-basurero-flotante-201204161033.html . La cantidad de residuos que tiramos al mar, están convirtiéndose en islas que, como en el caso de la del Pacífico, alcanzan unas dimensiones que nos dejan atónitos: "como siete Españas", nos dice el periódico. La basura que genera nuestro consumo desorbitado y nuestras formas actuales de vida, se vuelve literal y físicamente en nuestra contra, perjudicando el entorno en el que vivimos y a la vida que aún habita en él. Podemos alarmarnos mucho al escuchar estas noticias; sin embargo, su solución pasa por una profunda reflexión de todos y cada uno de nosotros, puesto que la basura la generamos entre todos. Por ejemplo, podríamos preguntarnos: ¿estaríamos dispuestos a vivir de otro modo, a ser más "austeros" (palabra que hoy en día tiene una connotación negativa y que, sin embargo, representa el gasto e...

El valor de lo intangible

¿Qué valor le asignamos a lo que no vemos, a lo que no podemos tocar? En un mundo en el que lo material prima por encima de todo ¿podemos volver a devolverle a lo intangible la importancia que merece? Hace ahora poco más de un año que la ley Sinde levantaba una agria polémica entre la población española. Más tarde llegó la SOPA norteamericana y su consecuente revuelo. Ninguna de estas leyes contempla la idea de generar conciencia sobre el trabajo que realizan los artistas, por lo que, desde mi punto de vista, lo único que pueden generar es el efecto contrario del que se debería esperar de medidas semejantes. Una gran parte de la población no es consciente del trabajo que va detrás de una obra literaria, de una composición musical, o de una película, y la tarea de los gobiernos en este aspecto, debería ser la de acercar a esta parte de la población el conocimiento que necesitan para que sean conscientes de la gran tarea que requiere cualquier composición artística. La toma de c...

Comprar, tirar, comprar

Este viernes, en la 2, vuelven a emitir de nuevo el documental "Comprar, tirar, comprar", en el que se nos describe maravillosamente bien lo que es la obsolescencia programada. Para los que no podáis verlo o prefiráis verlo a través de la red, aquí os adjunto el video de youtube: También os dejo aquí un link hacia un artículo sobre el tema que escribí el año pasado para la publicación estadounidense HispanicLA: http://www.hispanicla.com/tinta-roja-la-obsolescencia-programada-17431

Armas de distracción masiva

Resulta realmente asombroso de qué forma tan sencilla dejamos manipular nuestras mentes, nuestras opiniones, y de qué forma tan sencilla nos introducimos a vivir en un determinado sistema, convencidos de que es lo mejor que podemos hacer y de que "no nos queda otra". Algo más terrible que ser esclavo, es serlo y no saberlo. Esto es lo que nos sucede hoy en día. Utilizamos constantemente frases hechas, gustos estandarizados, actuamos como se espera de nosotros... pero no nos planteamos en profundidad la veracidad de este asunto. Quizás muchos prefieran permanecer en la ignorancia; pero para aquellos que se animen a investigar en su interior, sin miedo a lo que puedan encontrar, aquí les dejo un fragmento del libro "La biología de la transformación" sobre el cuál sería interesante meditar: "Antes de la caída de la Unión Soviética, un grupo de escritores rusos de visita en EEUU descubrieron algo realmente asombroso. No, no fueron los magníficos rascacielos...

¿Y ahora a qué me dedico?

Hoy en día nos encontramos con situaciones laborales realmente complicadas. Por un lado, tenemos un numeroso grupo de desempleados que se encuentra en una especie de “encrucijada”, puesto que se tiene que enfrentar a un momento en el que resulta muy difícil encontrar un nuevo trabajo. Y por otro lado, un gran número de personas que se encuentran en activo,-“afortunados”, según los desempleados-, están desesperados por su situación laboral, por el estrés, por un trabajo agotador que la mayoría toma como “un mal necesario” y que no satisface en absoluto sus ansias vitales, ni menos su creatividad. ¿Qué se puede hacer ante semejante espectáculo? Desde el Círculo Económico proponemos la introspección como primera parte del camino. Podemos comenzar por hacernos estas dos preguntas: ¿Qué me impide esta situación? ¿A qué me obliga esta situación? Es curioso cómo la vida nos enfrenta justamente con aquello que solemos “esquivar”, y cómo las dificultades resultan ser un aliado al q...

Presentación

La evidencia de la dificultad de los tiempos y la experiencia personal como observadora de primera fila, me llevaron a escribir el libro “El círculo económico”, -el cuál estará brevemente a disposición de todos-, cuya intención es la de lanzar propuestas sencillas, particulares, para cada individuo; generar una pregunta íntima en cada uno de nosotros que se corresponda con un sentido de responsabilidad individual y social: ¿qué puedo aportar yo para construir? Es hora de generar soluciones. Se ha hablado mucho sobre quiénes han sido los culpables de esta crisis. Sin embargo, uno solo escucha hablar a quienes acusan a otros; nadie se toma el papel de asumir cierta responsabilidad, la cual, por cierto, nos atañe a todos. Los sistemas económicos mundiales han tocado fondo, han llegado a un punto de no retorno en el que ya no hay cabida para seguir estirando la cuerda de la individualidad. Curiosamente, pareciera que la evidencia no resulta tan evidente, y muchos aún están int...