Ir al contenido principal

La traición: finalidad de Broche-Desabroche



Si tu economía no fluye, alégrate cuando te sientas traicionado, u ofendido, porque podrás ver el paquete de valores que abrocha tu percepción, y la mentira de la lógica que te hace creer qué es lo correcto y qué no. La integridad y la honestidad de diseño, no tiene nada que ver con una genuina integridad y honestidad. La principal diferencia es que la de diseño, está construida por valores. Tomamos como lógica absoluta y perfecta, cada receptor a la que tenga codificada como mayor referente. El intento de cumplir con esta lógica, es constante para el aspecto humano, hasta que puede ir dudando de su condición de absoluta y de perfecta. Nos permite distinguir. Por ejemplo, cuando la persona está convencida de hacer las cosas "desinteresadamente", "de corazón", y al no recibir nada a cambio, ni un agradecimiento, siente una fricción, la fricción nos está señalando el punto donde la emisión del gesto estaba siendo hecha desde un "valor". La traición, en todo caso, nos va a señalar dónde estamos exactamente, si tenemos, por supuesto, intención sincera de verlo. Si no, seguiremos creyendo que todo lo hacemos de corazón, y que los otros son los que no nos entienden...

Traición (92): contiene la finalidad de permitir ver la lógica codificada en el circuito del receptor. La aparición de estos movimientos en la realidad, nos permiten ver la trastienda de los valores y, por tanto, su aspecto no absoluto y de margen de error. Convirtiendo en referencia relativa lo que tenía caracter absolutista. Esta relatividad permea el diseño, y lo abre a la integración de perspectivas diferentes.

Cuando el foco atiende al “valor” que sale a la luz, (hacia dentro o hacia fuera, “deberías haber...” “yo debería haber”), éste, deja un espacio de potencial libre, que está abrochado mientras se sostiene la veracidad del valor, o bien la “contra” del antivalor. Estos movimientos generan un broche: posibilidades que no me permito, porque están vetadas por la percepción.

Valores (96) y valencia son el mismo punto: la diferencia está en la validez del argumento que viene con la lógica del valor, o elegir poner el foco en desarticular la lógica que viene con el valor.

La desvalidación de la lógica del valor es producto de poder descubrir la polaridad de la misma (valor-antivalor), es decir, puedo ver los argumentos a favor y en contra del valor, y más allá de ambos, aparece otra perspectiva con coherencia no dual, que puede observar esta dualidad desapegadamente. Esta perspectiva percibe, indefectiblemente, un mayor numero de posibilidades concretas reales que están negadas para la perspectiva que sostiene el argumento de los valores y la ofensa.

Puedes ver todos los vídeos de Economía Dinámica que he construido hasta ahora, en este link:
http://elcirculoeconomico.blogspot.com.es/2018/04/videos-de-economia-dinamica.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El Efecto Vacío; Sincronización 88"

MA-PA PREGUNTA-RESPUESTA El mapa nos muestra por separado lo que siempre estuvo junto. Una de las maravillas que suceden cuando uno viaja aprovechando la observación, es que va descubriendo la “complementariedad” de ciertos actos que desde la distorsión se pueden ver desde la comparación-competencia, pero que al ir mutando la percepción, empieza a ser muy visible la unidad que habita debajo de tales comportamientos. Por ejemplo, en Argentina es muy común la IMPUNTUALIDAD ; sin embargo, en Europa la puntualidad se toma como un “valor” muy importante. Tomado desde una perspectiva divergente, unos se pueden sentir superiores a los otros, que lo hacen mejor, sin embargo, si lo empezamos a ver desde la perspectiva global, entonces la cuestión cambia por completo. ¿Por qué es impuntual el argentino? Cuando una persona tiene más acceso al campo de potenciales, en este caso estamos hablando de un país con código 5, lo que permite a sus individuos tener un acceso más...

Imágenes del vídeo "La relación con el dinero y la trampa del tiempo"

TIPS BÁSICOS PARA PROYECTOS “SEMILLA”

Aquí comparto unos cuantos puntos que he ido observando y descubriendo, acerca de dedicarse a una profesión asociada a un talento, a una pasión, a algo que resuena internamente... etc. Esta es solo mi visión.  Punto 1: Me parece muy importante descartar  las ideas “mágicas” y la asociación “trabajo=castigo” , tanto unas como otras, nos alejan de la realidad. En todo caso, creo que la realidad es más mágica de lo que uno cree, y lo es en forma real, porque tiene su obvio propio movimiento. Todo proyecto, por mucho que nos entusiasme, va a requerir de mucha implicancia y mucho trabajo. Si asociamos “como esto me gusta, me va a llegar todo solo”, estamos en un error, aparte qué aburrido...; y si asociamos “aunque esto me guste, la vida es un trabajo sacrificado y todo depende solo de mi esfuerzo”, estamos en el mismo error en la vía contraria, y sosteniendo una visión del año 1500... Creo que trabajar en lo que a uno le gusta es maravilloso, y cuando uno se implica mucho,...