Ir al contenido principal

Recortes Nacionales; Recortes Individuales




Creo que es importante que examinemos algo que está en la mente de todos: las políticas de recortes. Todos las conocemos, sin embargo, nos es mucho más difícil darnos cuenta de que nosotros mismos también las aplicamos. Necesitamos ver que, cuando recortamos nuestros gastos de familia sin conciencia, es decir, “recortando por recortar”, simplemente por tener menos gastos, estamos haciendo exactamente lo mismo que los recortes gubernamentales. Este tipo de actuación es comparable a los “remedios” como la quimioterapia, que para arrancar la mala hierba, matan también la buena. Obviamente, el recorte sin conciencia no es la solución. Cuando cortamos gastos familiares sin tener en cuenta más que “ahorrar por ahorrar”, lo que estamos haciendo es lo mismo que vemos tan injusto a nivel nacional. Nuestras políticas individuales de recortes dejan sin ingresos a comercios y empresas que tienen que cerrar, igual que los recortes del gobierno dejan sin ingresos a ciertos sectores de la sociedad. Por tanto, podemos ver que el miedo que se transmite entre las personas, consigue justamente lo contrario de lo que precisamos, y consigue también que actuemos de la forma que vemos en otro nivel y tanto nos disgusta. 
¿Cómo hacer, entonces, una economía más saludable, sin seguir despilfarrando? En primer lugar, como ya hemos visto muchas veces en este blog, siendo conscientes de dónde ponemos nuestro dinero. Si seguimos priorizando el precio por encima de aquello a lo que aportamos, seguiremos en la senda de la “pobreza”, ya sea ésta física o mental, puesto que estaremos pensando como pobres, y haciendo más pobres a los que participan de nuestras transacciones económicas. Pensar como pobres (en el peor sentido de la palabra, ya que hay pobres muy ricos, como ya hemos visto, y viceversa), es boleto ganador para seguir siéndolo. Pensar en pequeño produce resultados pequeños. Sin embargo, cuando comenzamos a comprar conscientemente, en aquellos comercios y con aquellas personas que trabajan con una mirada más cooperadora, más comprometida y más responsable, dar nuestro dinero en esa dirección nos producirá una satisfacción y una sensación de estar generando abundancia. Y por supuesto, la abundancia que proporcionamos a los demás, nos hace abundantes a nosotros mismos. 
Los actos económicos dirigidos por el miedo a ser pobres, generan pobreza. Estos actos están fantásticamente bien representados por los recortes, sean del tipo que sean (nacionales, regionales, o familiares). De modo que, para comenzar a sentir la abundancia, es esencial que comencemos a pensar con una mente abundante. La mente abundante, o mente rica, siente que ahora mismo tiene lo necesario, no se siente atraída por las luces de neón de productos generados única y exclusivamente para el consumo efímero que alimenta un deseo temporal e infinito, y sobre todo, es una mente que tiene sus propósitos puestos en construir responsablemente, teniendo en cuenta al conjunto de la sociedad, y no solo a sí misma. 
Si trabajamos sin miedo en esta dirección, veremos cómo la abundancia comienza a florecer en nuestra vida. Si nos dejamos dominar por el miedo y comenzamos a actuar de forma empequeñecida, “recortando” indiscriminadamente, además de contribuir al empobrecimiento de aquellos que dependen de nuestra participación, veremos que el boomerang de la naturaleza económica nos devuelve lo que sembramos: recortes y pobreza. Como ya hemos visto, la economía tiene sus propias leyes naturales, tanto a gran nivel, como a pequeño nivel. El círculo económico individual nos enseña que la pobreza vuelve de vuelta, y también lo hace la abundancia. La mente es, siempre, el origen de este movimiento esencial. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El Efecto Vacío; Sincronización 88"

MA-PA PREGUNTA-RESPUESTA El mapa nos muestra por separado lo que siempre estuvo junto. Una de las maravillas que suceden cuando uno viaja aprovechando la observación, es que va descubriendo la “complementariedad” de ciertos actos que desde la distorsión se pueden ver desde la comparación-competencia, pero que al ir mutando la percepción, empieza a ser muy visible la unidad que habita debajo de tales comportamientos. Por ejemplo, en Argentina es muy común la IMPUNTUALIDAD ; sin embargo, en Europa la puntualidad se toma como un “valor” muy importante. Tomado desde una perspectiva divergente, unos se pueden sentir superiores a los otros, que lo hacen mejor, sin embargo, si lo empezamos a ver desde la perspectiva global, entonces la cuestión cambia por completo. ¿Por qué es impuntual el argentino? Cuando una persona tiene más acceso al campo de potenciales, en este caso estamos hablando de un país con código 5, lo que permite a sus individuos tener un acceso más...

Imágenes del vídeo "La relación con el dinero y la trampa del tiempo"

Realidad Negada

REALIDAD NEGADA Estos días en los que el abstracto ha apretado las tuercas de la identidad de forma mucho más profunda, esa misma apretura, a la que ya vamos considerando como la puerta de la liberación, me ha mostrado algo que quiero compartir para quien sienta que le resuena o comparta esa “programación”, y sobre todo, para mí misma, para verme a través de lo que escribo y comparto. Una marca repetitiva de mi receptor, ha sido siempre la de negar la realidad, en base a vivir una idealidad que, obviamente, en un momento dado deja de sostenerse. Cuando el abstracto aprieta, te quema las estructuras lógicas que sostienen esa lógica magnética que te lleva constantemente a repetir un comportamiento automático. El receptor que vive esta situación tiene una fuerza enorme que le opera a lo que “tiene que hacer”, por encima de lo que “quiere hacer”. Pongamos que ambas son del programa, pero esta distorsión elimina incluso la autorreferencia al propio programa , por lo que hace más dificil aú...