Ir al contenido principal

Confianza Ciega

Un “valor” que hemos tenido siempre como muy importante, es la CON-FIANZA entre los vínculos humanos. La confianza, sin una estructura lógica en auto-referencia, se basa en una estructura lógica energética, que nos enlaza a referenciarnos en el otro por “valores”, por cariño, por lealtad...etc, premiando la referencia externa como un valor de la persona que confía. Esta forma de enlazarnos los unos a los otros, que quizás haya sido útil para otro tiempo, en este tiempo conflictúa para poner de manifiesto que existe otro tipo de vínculo, no basado en una estructura lógica fija, energética, lineal, sino en una estructura lógica flexible, no lineal, basada en una inicial auto-referencia que, siendo base, el posterior vínculo se puede ejercer desde la libertad, y no desde la condición energética del valor.

Para que se puedan reacomodar esos vínculos, los conflictos se expresan mostrando el “error” del vínculo lineal energético. Así, en muchas familias, amigos..etc. las personas, de pronto, que confían en alguien, se sienten traicionadas por ese alguien, o sienten que traicionaron, o ambas al mismo tiempo, y de repente sienten mucha DESCONFIANZA. La identidad “justiciera” rápidamente tiende a validar que el otro me hizo algo malo, o yo hice algo malo, sintiéndome víctima o culpable de la situación. Ese punto es preciso explorarlo, pues son los marcadores de mi identidad, que han de ser vistos e incluidos, asumidos, conocidos; pero si me quedo en ese punto, validando su “veracidad”, no puedo ir más allá de las fronteras de mi diseño establecido en el pasado.

Si puedo utilizar a la DESCONFIANZA como un puente, como un combustible hacia un vínculo lógico que, desde mi identidad, desconozco cuál es, entonces puedo ir permitiendo que mi percepción justiciera, amenazada o amenazante (da lo mismo) sea operada por esa otra forma de percepción más inclusiva.

Los seres humanos no somos confiables mientras no asumimos esa parte que es “desconfiable” dentro de uno. Mientras me vinculo energéticamente, por valores, no soy alguien confiable, pues cuando se van agotando las energías de utilizar los valores, tarde o temprano va a saltar la realidad de la identidad que hay debajo, con sus verdaderos instintos e intereses personales. El diseño ha tomado estos instintos como algo “malo”, pero a medida que se diluye la percepción de que sea malo, y empezamos a verlo como un sencillo o complejo recurso evolutivo humano, entonces podemos aprender a asumirlos y a ser realmente confiables, no desde el valor, sino desde la lógica de que soy un ser humano que ME HAGO CARGO de la verdad de mis instintos, de los marcadores biológicos desarrollados evolutivamente para explorar esta existencia, sin pretender atarlos, taparlos, o cambiarlos por algo en apariencia “mejor”, ni fustigarme por reconocer dentro de mí la envidia, la violencia, la traición... etc. porque tengo una lógica para ver que al asumirlos tal y como son, mutan constantemente hacia una madurez completamente nueva.

Si solo lo veo fuera, es porque tengo un punto ciego operándome, una identidad constituida de valores, que en mi propio ser “domestica” mis instintos, para sentirse una buena persona, mientras juzga los instintos que ve fuera, sin reconocerlos dentro de sí. “Yo nunca haría eso que me han hecho a mí”... El simple hecho de reconocerme en esa situación, ya permite que una nueva percepción vaya pudiendo entrar a operar ese punto ciego.

Los valores tratan de domesticar al ANIMA-L, mientras que la lógica utiliza todas las estructuras lógicas evolutivas desarrolladas por ese animal, para madurar como ser humano en una nueva percepción en la que este combustible es necesario para que sea aplicado en el plano físico.  La lógica funcionaliza el desarrollo lineal de estos marcadores para su expresión concreta dentro de un contexto con un propósito más allá que el del mero sobrevivir, o ser una buena persona.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Masculino, el Femenino y el Dinero

  "Equilibrio" Dibujo de José Mataloni EL DAR Y EL RECIBIR: MASCULINO Y FEMENINO Muchas personas dicen que se sienten más cómodas dando que recibiendo, por tanto, en ellas existe una programación mental previa para dar y no tanto para recibir. Recibir es la energía femenina. La naturaleza es una viva expresión de esta energía. La naturaleza recibe la energía del sol, que es masculina, y le otorga la vida. La naturaleza recibe, y al mismo tiempo da sus frutos. De hecho, utilizamos la palabra “natural” cuando queremos expresar que algo sale sin esfuerzo, como si fuera en la esencia de uno mismo. También decimos: “ es mi naturaleza ”, cuando queremos expresar que hacemos algo simplemente porque nos sale, como una vocación, o entregar una mano amiga o nuestro cariño cuando verdaderamente tenemos el impulso por el corazón. La naturaleza es un gran espejo en el que poder observar nuestra propia energía femenina. Durante cientos de años la energía femenina ha quedado r

DAR SE

Cuando das con la finalidad de recibir (reconocimiento, cariño, pertenencia, aprobación, validación...etc.), llegará un momento en que, al no recibir, uno cree que está “dando de más”, “que es tonto por dar a quien no lo merece”... etc... y quizás tenga razón en la superficie, pero en lo que sucede en lo profundo, es que está teniendo una finalidad no vista. Creía que estaba “dando de corazón”, pero estaba dando para recibir. La cuestión no es cuánto das, sino desde dónde das. Porque ese “desde dónde”, si no recibe, va a acabar culpando al afuera de que no le da lo que merece, de que no es visto, no es tenido en cuenta. Simplemente, no me veo, no me tengo en cuenta, y doy para recibir atención, aprobación, cariño... necesito que el afuera me diga que soy lo que yo mismo no puedo ver de mí, y si no la recibo, es “el otro” el culpable de no reconocer mi valía, valía que, yo mismo no puedo ver y por eso “obligo” al otro a que me reconozca. La generosidad de quien se posiciona en su valenc

El verdadero "fluir de la vida" y la "acción genuina"

 Fragmento del libro "LOS FOTOGRAMAS INVISIBLES: La Observación y la Economía en Convergencia", de Laura Fernández Campillo. ¿Qué diferencia hay, pues, entre el “fluir de la vida” y “dejar las cosas al curso de la vida”? Bien, con lo que yo he denominado fluir de la vida, para entendernos, incluyo un fluir interno, y no solo un supuesto fluir externo. Por ejemplo, puede que me diga: “quiero aprender a bailar”. Siento que quiero hacerlo. Sin embargo, me encuentro con un montón de inconvenientes cada vez voy a apuntarme a clases de baile.  *Primero no encuentro dinero suficiente ,  *después no encuentro tiempo , porque me surgen muchos y variados “compromisos” que me incomodan…etc.  *Y finalmente no puedo ir a bailar y me digo: “bueno, será que no tengo que bailar, lo que la vida me pone delante es lo que es”.  Y esta última frase tiene una gran verdad, y una gran trampa. La gran verdad es que lo que la vida me pone delante es lo que es ; es decir, la vida me es