Ir al contenido principal

Ama, y haz lo que quieras




Es curioso cómo uno se va dando cuenta de cosas que “ya son”, es decir, que tienen su propia existencia anterior a cualquier tipo de aprendizaje. Nos hemos pasado una vida entera pensando que para aprender, es necesario ampliar conocimiento, acumular; sin embargo, en estos tiempos en los que nos tenemos que enfrentar con la realidad de lo que somos, si prestamos un poco de atención podemos observar que en la simple contemplación de lo que uno es por naturaleza, está el verdadero aprendizaje. De este modo, todo lo conocido parece estar vestido de una especie de velo artificial que, al correrse, deja entrever la belleza de lo natural, lo previo, lo espontáneo.

Justamente en uno de estos aprendizajes por la observación, hoy fui consciente de algo que comparto con respecto al talento natural de cada uno. Ya hemos descubierto que cada uno tiene un talento propio, también hemos visto que ningún talento es comparable al de nadie, pues cada uno tiene su función, y todos ellos son la ficha del puzzle que compone a los seres humanos. Vimos también que los talentos no deben ser necesariamente algo artístico, espiritual, o grandioso, sino simplemente aquello que desarrollamos con total naturalidad y en perfecta armonía con lo que somos. Es en este último punto en el que se abre una aclaración. Uno puede pensar que el talento es igual a la vocación, es decir, que es una “profesión” que uno realiza con perfección; sin embargo, el talento puede ser simplemente una capacidad, por ejemplo, la de la comunicación. Una persona puede tener el talento de comunicar a los demás cualquier cosa, de hacerse escuchar. Este talento puede ser llevado a cabo en cualquier profesión; por ejemplo, una persona que es abogado, si su talento es el de comunicar bien, puede desarrollar su profesión siendo consciente del placer que le produce la comunicación. Esta facultad podría desarrollarla también siendo periodista, escritor, o dependiente de un comercio, de modo que no por tener un talento uno debe encasillarse en una determinada profesión.

Digo esto porque creo que es importante que ampliemos el campo de búsqueda a la hora de descubrir qué se me da bien hacer, o qué disfruto haciendo, pues el campo del desarrollo personal va más allá de la tarea, y se encuentra más bien en la sensación que sentimos cuando hacemos cualquier cosa, lo que quiera que sea.

Hacer reír a los demás, recolectar frutos, resolver pequeños inconvenientes domésticos, organizar las cosas de la casa, tener un buen oído, ser una persona muy atenta, ser analítico... etc., son capacidades que podemos tener en cuenta, por muy insólitas o pequeñas que nos parezcan, pues pueden ser la semilla que de luz a lo que uno es capaz de hacer.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El Efecto Vacío; Sincronización 88"

MA-PA PREGUNTA-RESPUESTA El mapa nos muestra por separado lo que siempre estuvo junto. Una de las maravillas que suceden cuando uno viaja aprovechando la observación, es que va descubriendo la “complementariedad” de ciertos actos que desde la distorsión se pueden ver desde la comparación-competencia, pero que al ir mutando la percepción, empieza a ser muy visible la unidad que habita debajo de tales comportamientos. Por ejemplo, en Argentina es muy común la IMPUNTUALIDAD ; sin embargo, en Europa la puntualidad se toma como un “valor” muy importante. Tomado desde una perspectiva divergente, unos se pueden sentir superiores a los otros, que lo hacen mejor, sin embargo, si lo empezamos a ver desde la perspectiva global, entonces la cuestión cambia por completo. ¿Por qué es impuntual el argentino? Cuando una persona tiene más acceso al campo de potenciales, en este caso estamos hablando de un país con código 5, lo que permite a sus individuos tener un acceso más...

Imágenes del vídeo "La relación con el dinero y la trampa del tiempo"

Realidad Negada

REALIDAD NEGADA Estos días en los que el abstracto ha apretado las tuercas de la identidad de forma mucho más profunda, esa misma apretura, a la que ya vamos considerando como la puerta de la liberación, me ha mostrado algo que quiero compartir para quien sienta que le resuena o comparta esa “programación”, y sobre todo, para mí misma, para verme a través de lo que escribo y comparto. Una marca repetitiva de mi receptor, ha sido siempre la de negar la realidad, en base a vivir una idealidad que, obviamente, en un momento dado deja de sostenerse. Cuando el abstracto aprieta, te quema las estructuras lógicas que sostienen esa lógica magnética que te lleva constantemente a repetir un comportamiento automático. El receptor que vive esta situación tiene una fuerza enorme que le opera a lo que “tiene que hacer”, por encima de lo que “quiere hacer”. Pongamos que ambas son del programa, pero esta distorsión elimina incluso la autorreferencia al propio programa , por lo que hace más dificil aú...